Con este texto quiero subrayar la relevancia que actualmente tiene la pintura abstracta; en una época en la que claramente se percibe una actitud generalizada por depreciar a la pintura, particularmente, a la pintura abstracta. En parte, esta actitud es explicable a partir del hecho de la abstracción fue el discurso dominante, aunque no el único, durante todo el siglo XX , actualmente ya no lo es y existen nuevas corrientes e incluso "modas" del arte contemporáneo, que han buscado crear un estereotipo actual, y la muchos caen en la mentira de que el arte abstracto dejo de ser parte fundamental (quizá no una expresión escandalosa) del arte actual
Durante estos últimos cien años, muchos fueron los artistas que defendieron a la pintura abstracta en contra de las formas conservadoras del arte o contra una clase media ignorante que, predeciblemente, podía apreciar únicamente aquellas obras en las que viesen algo reconocible, de fácil comprensión y que pudiesen colocar fácilmente en las paredes de sus hogares. Más ahora nos encontramos en una posición muy distinta, en la que se hace necesaria la realización de un análisis razonado en torno a la abstracción.
En primer término, se puede decir que clásicamente cualquier movimiento avant-garde está precisamente en contra de la posición conservadora de una burguesía que irónicamente tienen el conocimiento, los recursos estéticos e intelectuales cómo para comprender y aceptar las nuevas tendencias artísticas. Sin embargo, la mayor parte de la producción artística contemporánea de aparente avant garde (fundamentalmente instalaciones y videos) que hoy en día recibe la bendición por parte del establishment internacional del arte resulta ser de fácil reconocimiento, entendimiento y de temática conveniente para una cómoda burguesía instalada en el poder político y comercial que lo menos que desea es cambiar; esto es, el conservadurismo siempre se encuentra presente, tan sólo cambia apenas su rostro. Y con esto no defiendo al llamado formalismo.
Aún y cuando para algunos teóricos de la estética el arte contemporáneo no es más que una larga prolongación del modernismo, lo cierto es que aquellos planteamientos de éste movimiento, tales cómo la visión clara de progreso, la autorefencia, la originalidad y la pureza, no son actualmente válidas. Ahora son tantas cosas las que se le demandan a la pintura que resulta imposible situarla dentro de los límites que la visión del modernismo requeriría.
Se pueden cuestionar las formas tradicionales de la abstracción (y su ostensible oposición a la figuración) a la luz de la producción artística contemporánea, más esto no hace irrelevante a la propia abstracción; ya que así como el arte figurativo en todas sus variedades (al igual que la literatura narrativa de ficción) parece nunca agotarse, sobre todo al tomarse en cuenta que el mundo está continuamente transformándose, de maneras tanto obvias cómo sutiles, requiriendo del arte y la literatura para describirlas, las relaciones abstractas que gobiernan al mundo también se encuentran cambiando, y estas relaciones tambien requieren de nuevas formas de representación y documentación.
De aquí que exista la posibilidad de desarrollar una forma de abstracción, híbrida y flexible, que permita abordar simultáneamente los diversos sistemas y puntos de referencia de esta sociedad en continua transformación, una abstracción que contemple la fluidez y la contingencia, el lenguaje, la sintaxis, la historia, la cultura, la metamorfosis estilística y la imagen. Abstracción que puede ser vista cómo un medio para explorar aquello que se resiste a una sencilla explicación visual, cómo una metodología que plantee preguntas más que contestarlas.
Antiguamente el arte estaba integrado en la sociedad, no se le cuestionaban sus propósitos y no necesitaba de una elaborada explicación para validarse. Ahora, a partir de la reciente y aparente perdida del propósito y utilidad sociales del arte, existe una creciente nostalgia por la unidad. durante el siglo XX, muchas de las estrategias de la abstracción fueron intentos, tanto implícitos cómo explícitos, por sustraer a la obra de arte de las múltiples demandas de la sociedad y la cultura, y ligarla a esta idea de unidad a través de lo trascendental, lo sublime y las rigurosas demandas de la lógica y la percepción, cómo lo podrían ser los trabajos de Mondrian, Newman, Rothko, Stella y Ryman. Sin embargo, esta idea de unidad y su inherente autonomía aún tienen una agenda pendiente que tarde o temprano deberá abordarse.
Hoy en día se percibe en la abstracción contemporánea un afán de dislocación y reiteración; existiendo también un proceso de descontextualización semejante al hecho de repetir una palabra hasta el infinito, hasta perder la equivalencia con su significado. Este proceso de descontextualización es una estrategia clásica del formalismo ruso empleada por Shlovsky y otros escritores. En cuanto a nuestra vida diaria, lo nuevo constantemente afecta a nuestra propia descontextualización, por lo que cabría preguntarse si esta descontextualización nos llevaría mas fácilmente hacia la abstracción.
Por otro lado, la informática ha creado una nueva manera de pensamiento visual; acostumbrándonos a sobreponer y desvanecer realidades, cambiarlas rápidamente e incluso autocancelarlas, en un proceso semejante al fluir de las condiciones sociales que prevalecían hacia finales del siglo XIX. De aquí que surja la pregunta de que si ¿esta similitud de condiciones nos conducirá nuevamente hacia la abstracción?Las artes visuales han proliferado en nuestra vida cotidiana a través de los medios de comunicación y, el pensar visualmente, tanto de una manera práctica cómo abstracta, pareciera ser un prerrequisito indispensable para la participación en la cultura. Incluso, las artes visuales forman ahora un extenso campo de interesante perspectiva si nos salimos apenas de los límites marcados por el arte tradicional. De aquí que quepa preguntarnos acerca de cuál será parte ó característica del arte que lo hace enraizarse en la vida cotidiana, sobre todo del arte que se encuentra más allá de cualquier intento de representación, cómo el diseño gráfico, el industrial y el artesanal que conllevan ese algo que no necesariamente significa lo que representa. Por ejemplo, en el portabotellas de Duchamp, aún y cuando se trata de un portabotellas, no se nos presenta cómo un objeto narrativo que nos haga pensar en su uso asociado a la vida cotidiana. En las artes aplicadas, las formulaciones abstractas coexisten con las ideas utilitarias de una manera extremadamente interesante, algunas veces reforzándose y otras saboteándose entre sí. ¿Es este espacio, entre lo abstracto y lo utilitario, otra forma de abstracción?
Ahora bien, y atendiendo a los postulados de la lógica disfuncional, resulta obvio que ninguna obra de arte puede abarcar todo el extenso campo de las artes visuales, sino que tan solo una muy pequeña parte; de aquí que, por necesidad, cualquier obra de arte sea tan sólo un fragmento que gana coherencia al reflejar, por así decirlo, a aquellos que le rodean. Entonces, ¿en qué contexto un sólo trabajo discreto podrá comportarse al igual que una palabra cualquiera, con una multitud de significados que son temperados y racionalizados por su posición en una oración?; ¿cómo pueden sumarse el fragmento y la fracción al menos provisionalmente?; ¿existirá algo suficientemente maleable en la pintura abstracta cómo para permitir una funcionalidad, una descripción, de la compleja relación que existe entre los sistemas y los objetos?; ¿existe alguna forma del arte que esquemáticamente se convierta en una herramienta útil para el entendimiento de aquello que subyace a la interacción de los sistemas?; ¿una forma del arte que incorpore la incertidumbre y la contingencia de manera tal que pueda tener contacto con los escurridizos significados que se evidencian cuando las complejas fuerzas sociales se encuentran?
El arte visual se puede entender cómo una forma de investigación especulativa, siendo la misma noción de investigación una abstracción también. Esto implica una nesecidad de medir, comprobar, validar y ajustar. Es un intento por balancear y aproximar fuerzas y sistemas que normalmente no son compatibles.
Resulta claro que la cultura crea formas de pensar, sentir y de expresión respecto a las cuales cualquier obra artística debe de relacionarse. Esta relación es una cualidad abstracta, cuya suma crea una gigantesca entidad, también abstracta, que viene a ser una descripción de la realidad; de igual manera que un molde es una descripción de los movimientos que realizaron las manos que lo modelaron, al tiempo que es un reflejo de aquello que fue observado y receptáculo de la forma que se le ha asignado.
Ver a la abstracción cómo un estilo ó una suma de estilos es una actitud limitada y disminuída. La abstracción implica una generación y diferenciación continuas que conducen a una reflexión sin fin; de una clase semejante al éxtasis que Clement Greenberg ha mencionado cómo "el corazón" de lo académico. Sin embargo, el arte académico "bien hecho", autocomplaciente e institucional se encuentra fuera del campo de la abstracción contemporánea, situándose en otros campos artísticos más cercanos a las seducciones del mundo visual comercial.
Regresando al siglo XIX, ¿puede la historia representada en una pintura de Gerome ó Bougereaux competir con el flujo de la historia misma? Pienso que existe actualmente un lugar para la abstracción, si se le considera cómo un medio flexible y sintáctico de exploración gramatical. Es un modo de expresión no condicionado por sí mismo, una forma de arte que abarca a la representación, la belleza, la metamorfosis, la lógica, la forma, la geometría, la gestualidad, la decoración, la funcionalidad, la metáfora, la historia y la crítica.
Nuestros procesos de pensamiento son, después de todo, abstractos. Tiene sentido pensar en el arte cómo una forma visual del conocimiento, al igual que el lenguaje abstracto. Este es un proceso abierto y no cerrado, un proceso autorreferenciado.
Esta situación es, a mi parecer, una causa de optimismo. La gente se encuentra pintando hoy en día y, desde mi punto de vista, una idea reformulada de la abstracción proveería la llave hacia una gran parte de los interesantes trabajos visuales que se realizan actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario